martes, 30 de octubre de 2007

REALIDAD LINGUISTICA PERUANA

INTRODUCCIÓN

Existen varios trabajos relativamente recientes de compulsa de los estudios lingüísticos en el Perú. Todos ellos son parciales, o por áreas de interés, sea sobre Hispanística (Rivarola 1986); sobre Andinística (Cerrón-Palomino 1993, 1995; Adelaar 1991), sobre Amazonística (Corbera 1993). Un balance un tanto más inclusivo es el mío, pues trata sobre la Lingüística Amerindia (1994).
Remitimos a dichos balances por revisiones en detalle. Por la naturaleza de esta nota, nos comprometemos mayormente con enunciados generales, resaltando aquello que abre trocha, o insiste en un mismo tema. En cualquier caso, se avizo
ran nuevas temáticas como indicios de los intereses de los lingüistas peruanos al inicio de un nuevo siglo. Nos importa señalar las aristas de las fronteras hasta donde hemos avanzado para, desde allí, atalayar los caminos que se vislumbran por delante.

LA LINGÜÍSTICA PERUANA

El trabajo lingüístico en el Perú se caracteriza básicamente por su dedicación al estudio de las lenguas, claramente alejado de preocupaciones teóricas, que son el quehacer fundamental de lo centros en los que se desarrolla la teoría.Las dos ramas mayores de la lingüística peruana son la Hispanística con el idioma castellano como su objeto, y la lingüística Amerindia con las lenguas indígenas como materia de su quehacer.

LOS TEMAS
De manera breve, vamos a presentar el estado general de los estudios en lingüística peruana, enmarcando la revisión bajo los tópicos filología, descripciones gramaticales, estudios sobre relaciones genéticas, aplicación lingüística, contacto de lenguas y extinción y revitalización de idiomas. Al final de la revisión de los tópicos propuestos señalaremos las tareas y necesidades que afrontamos quienes hacemos lingüística en el Perú

Filología
La filología no tiene en el Perú cultores con dedicación sostenida, aun cuando, hasta los años cincuenta, la labor filológica era el quehacer preferido. La tarea filológica ha estado inicialmente concernida, como era de esperarse, con el castellano; en los últimos tiempos, el quechua y el aimara se abren campos, con éxito. El trabajo filológico en lenguas de selva está por comenzar

Estudios descriptivos
En la mayor parte de los casos, los trabajos descriptivos gramaticales de las lenguas amerindias del Perú se caracterizan por su condición de preliminares o parciales, pues muchos son esbozos o se refieren de preferencia sólo a determinados componentes de la gramática, mayormente al fonológico, o a este componente y, además, a algo de morfología y morfosintaxis.

Clasificación genética

En los estudios de clasificación genética de lenguas peruanas, tal como señala Wise (1989 ms.), hay dos tendencias muy marcadas: a) tendencias que tratan de generar grupos bastante inclusivos, y b) tendencias que se preocupan más por asegurar relaciones genéticas seguras en los niveles más bajos.Como es sabido, con la primera tendencia se sigue a Greenberg (1987), quien postula que las lenguas indígenas americanas, con excepción de las correspondientes a los grupos esquimo y nadene de la zona ártica, están todas emparentadas genéticamente. Propuestas contrarias a la de Greenberg llevan a elevar el número de familias lingüísticas peruanas. En este sentido, nuestra propuesta de familias lingüísticas indígenas peruanas, como lenguas vigentes, presenta 18 familias de lenguas: arawa, arawak, bora, cahuapana, candoshi, harakmbut, huitoto, jíbaro, pano, shimaco, takana, ticuna, tukano, tupi - guarani, yagua, záparo, quechua, aru. No sabemos si aún existen hablantes de cholón; en caso de haber, las familias lingüísticas pasarían a ser 19.

Aplicación lingüística

Educación bilingüe: El estado peruano ha explicitado formalmente su política de educación bilingüe, y en su territorio han estado vigentes en diferentes momentos proyectos tanto de formación de maestros bilingües como de educación bilingüe.

Contacto de lenguas
Los contactos diacrónicos y sincrónicos entre lenguas peruanas de las distintas regiones geográficas tiene un gran interés, tanto por las cuestiones sociolingüísticas actuales que son el resultado del proceso de contacto histórico, cuanto por sus implicancias diacrónicas.

Extinción y revitalización de lenguas

El estudio de lenguas extinguidas: en el Perú actual, las lenguas indígenas se encuentran en distinto grado de peligro de extinción. Dado que lenguas y culturas son realidades que se implican de manera mutua, la extinción de una es también la extinción de la ot
ra, de allí que las inminencias de desaparición de idiomas o culturas es una eventualidad trágica. El indicio para decidir cuándo una lengua o cultura está en proceso de extinción es, en este caso, el número relativamente corto de miembros culturales o hablantes y la no reproducción de la cultura

Extinción de lenguas en la sierra

Subsisten actualmente cuatro lenguas indígenas en la región de la sierra: dos del grupo quechua y dos del grupo aru.No existen ya como instrumentos de comunicación los idiomas culli de la sierra norte, ni puquina de la sierra sur. Ambas lenguas aún se hablaban en el siglo pasado, y el culli todavía hasta comienzos del presente siglo. Un hecho relevante sobre el cull
i es el aumento de su léxico, ocurrido en los últimos años, gracias al trabajo de Manuel Flores, quien ha incrementado de más o menos 74 entradas (contando lo recogido por Martínez de Compañón y Rivet), a una cantidad de alrededor de 600 entradas.

Rescate de lenguas en la costa
De la zona costeña han desaparecido todas las lenguas indígenas. La última de ellas subsistió hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma mochica.Martínez de Compañón nos da información sobre otras tres lenguas de esta región. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la colonia.

Extinción de lenguas de la selva

El número real de entidades lingüísticas extinguidas en la Amazonía es difícil de saber con precisión. Ribeiro y Wise (1978) mencionan quince grupos etnolingüísticos extinguidos en la amazonía peruana en un lapso de 75 años (1900-1975).

La lista que sigue -de lenguas en peligro de extinción de la región de la selva- proviene de (Solís 1987):
Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975)
Cahuarano: Fam. Záparo ( de hablantes)
Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)
Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)

Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975)
Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983)
Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)

Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975)
Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada)

Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Población altamente integrada)

La revitalización de lenguas

La revitalización de lenguas es un proceso planificado para evitar la extinción de sistemas lingüísticos y para procurar su desarrollo a fin de que cumplan con los menesteres comunicativos de una comunidad y como soporte de la cultura creada por un pueblo y de la creatividad misma.

El castellano en el Perú

Más que las descripciones gramaticales, la identificación de las formaciones dialectales del castellano en el Perú, y la enseñanza de la lengua, son las preocupaciones preponderantes de los hispanistas peruanos. Así, el estudio de las variaciones dialectales geográficas y sociales, de las peculiaridades léxicas, del contacto con las lenguas amerindias, etc. atrae la atención de los especialistas. La visión de conjunto sobre el castellano en el Perú comienza con Benvenutto Murrieta con su libro El lenguaje peruano (1936). Alberto Escobar es quien da una idea global de las variaciones dialectales del castellano
.

familia de lenguaje Amazonicas


familia de lenguaje costeño


familia de lenguaje andina







No hay comentarios: