martes, 30 de octubre de 2007

REALIDAD LINGUISTICA PERUANA

INTRODUCCIÓN

Existen varios trabajos relativamente recientes de compulsa de los estudios lingüísticos en el Perú. Todos ellos son parciales, o por áreas de interés, sea sobre Hispanística (Rivarola 1986); sobre Andinística (Cerrón-Palomino 1993, 1995; Adelaar 1991), sobre Amazonística (Corbera 1993). Un balance un tanto más inclusivo es el mío, pues trata sobre la Lingüística Amerindia (1994).
Remitimos a dichos balances por revisiones en detalle. Por la naturaleza de esta nota, nos comprometemos mayormente con enunciados generales, resaltando aquello que abre trocha, o insiste en un mismo tema. En cualquier caso, se avizo
ran nuevas temáticas como indicios de los intereses de los lingüistas peruanos al inicio de un nuevo siglo. Nos importa señalar las aristas de las fronteras hasta donde hemos avanzado para, desde allí, atalayar los caminos que se vislumbran por delante.

LA LINGÜÍSTICA PERUANA

El trabajo lingüístico en el Perú se caracteriza básicamente por su dedicación al estudio de las lenguas, claramente alejado de preocupaciones teóricas, que son el quehacer fundamental de lo centros en los que se desarrolla la teoría.Las dos ramas mayores de la lingüística peruana son la Hispanística con el idioma castellano como su objeto, y la lingüística Amerindia con las lenguas indígenas como materia de su quehacer.

LOS TEMAS
De manera breve, vamos a presentar el estado general de los estudios en lingüística peruana, enmarcando la revisión bajo los tópicos filología, descripciones gramaticales, estudios sobre relaciones genéticas, aplicación lingüística, contacto de lenguas y extinción y revitalización de idiomas. Al final de la revisión de los tópicos propuestos señalaremos las tareas y necesidades que afrontamos quienes hacemos lingüística en el Perú

Filología
La filología no tiene en el Perú cultores con dedicación sostenida, aun cuando, hasta los años cincuenta, la labor filológica era el quehacer preferido. La tarea filológica ha estado inicialmente concernida, como era de esperarse, con el castellano; en los últimos tiempos, el quechua y el aimara se abren campos, con éxito. El trabajo filológico en lenguas de selva está por comenzar

Estudios descriptivos
En la mayor parte de los casos, los trabajos descriptivos gramaticales de las lenguas amerindias del Perú se caracterizan por su condición de preliminares o parciales, pues muchos son esbozos o se refieren de preferencia sólo a determinados componentes de la gramática, mayormente al fonológico, o a este componente y, además, a algo de morfología y morfosintaxis.

Clasificación genética

En los estudios de clasificación genética de lenguas peruanas, tal como señala Wise (1989 ms.), hay dos tendencias muy marcadas: a) tendencias que tratan de generar grupos bastante inclusivos, y b) tendencias que se preocupan más por asegurar relaciones genéticas seguras en los niveles más bajos.Como es sabido, con la primera tendencia se sigue a Greenberg (1987), quien postula que las lenguas indígenas americanas, con excepción de las correspondientes a los grupos esquimo y nadene de la zona ártica, están todas emparentadas genéticamente. Propuestas contrarias a la de Greenberg llevan a elevar el número de familias lingüísticas peruanas. En este sentido, nuestra propuesta de familias lingüísticas indígenas peruanas, como lenguas vigentes, presenta 18 familias de lenguas: arawa, arawak, bora, cahuapana, candoshi, harakmbut, huitoto, jíbaro, pano, shimaco, takana, ticuna, tukano, tupi - guarani, yagua, záparo, quechua, aru. No sabemos si aún existen hablantes de cholón; en caso de haber, las familias lingüísticas pasarían a ser 19.

Aplicación lingüística

Educación bilingüe: El estado peruano ha explicitado formalmente su política de educación bilingüe, y en su territorio han estado vigentes en diferentes momentos proyectos tanto de formación de maestros bilingües como de educación bilingüe.

Contacto de lenguas
Los contactos diacrónicos y sincrónicos entre lenguas peruanas de las distintas regiones geográficas tiene un gran interés, tanto por las cuestiones sociolingüísticas actuales que son el resultado del proceso de contacto histórico, cuanto por sus implicancias diacrónicas.

Extinción y revitalización de lenguas

El estudio de lenguas extinguidas: en el Perú actual, las lenguas indígenas se encuentran en distinto grado de peligro de extinción. Dado que lenguas y culturas son realidades que se implican de manera mutua, la extinción de una es también la extinción de la ot
ra, de allí que las inminencias de desaparición de idiomas o culturas es una eventualidad trágica. El indicio para decidir cuándo una lengua o cultura está en proceso de extinción es, en este caso, el número relativamente corto de miembros culturales o hablantes y la no reproducción de la cultura

Extinción de lenguas en la sierra

Subsisten actualmente cuatro lenguas indígenas en la región de la sierra: dos del grupo quechua y dos del grupo aru.No existen ya como instrumentos de comunicación los idiomas culli de la sierra norte, ni puquina de la sierra sur. Ambas lenguas aún se hablaban en el siglo pasado, y el culli todavía hasta comienzos del presente siglo. Un hecho relevante sobre el cull
i es el aumento de su léxico, ocurrido en los últimos años, gracias al trabajo de Manuel Flores, quien ha incrementado de más o menos 74 entradas (contando lo recogido por Martínez de Compañón y Rivet), a una cantidad de alrededor de 600 entradas.

Rescate de lenguas en la costa
De la zona costeña han desaparecido todas las lenguas indígenas. La última de ellas subsistió hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma mochica.Martínez de Compañón nos da información sobre otras tres lenguas de esta región. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la colonia.

Extinción de lenguas de la selva

El número real de entidades lingüísticas extinguidas en la Amazonía es difícil de saber con precisión. Ribeiro y Wise (1978) mencionan quince grupos etnolingüísticos extinguidos en la amazonía peruana en un lapso de 75 años (1900-1975).

La lista que sigue -de lenguas en peligro de extinción de la región de la selva- proviene de (Solís 1987):
Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975)
Cahuarano: Fam. Záparo ( de hablantes)
Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)
Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)

Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975)
Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983)
Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)

Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975)
Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada)

Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Población altamente integrada)

La revitalización de lenguas

La revitalización de lenguas es un proceso planificado para evitar la extinción de sistemas lingüísticos y para procurar su desarrollo a fin de que cumplan con los menesteres comunicativos de una comunidad y como soporte de la cultura creada por un pueblo y de la creatividad misma.

El castellano en el Perú

Más que las descripciones gramaticales, la identificación de las formaciones dialectales del castellano en el Perú, y la enseñanza de la lengua, son las preocupaciones preponderantes de los hispanistas peruanos. Así, el estudio de las variaciones dialectales geográficas y sociales, de las peculiaridades léxicas, del contacto con las lenguas amerindias, etc. atrae la atención de los especialistas. La visión de conjunto sobre el castellano en el Perú comienza con Benvenutto Murrieta con su libro El lenguaje peruano (1936). Alberto Escobar es quien da una idea global de las variaciones dialectales del castellano
.

familia de lenguaje Amazonicas


familia de lenguaje costeño


familia de lenguaje andina







miércoles, 17 de octubre de 2007

EL VANGUARDISMO


El Vanguardismo y sus expresiones

Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

Expresionismo.

Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por el poeta Georg Trakl en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.

Fauvismo.
Fue un movimiento de origen francés que se desarrollo entre los años 1904-1908 aproximadamente.El Salon de los indepedientes de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color

Cubismo.

Nació en Francia el año 1907 y fue encabezado por Pablo Picasso y Georges Braque. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas

Características del Vanguardismo


1. El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.

2. Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.

3. En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.

4. En la poesía se juega constantemente con el símbolo.

5. Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.

6. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

7. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.

8. El punto de vista del narrador es múltiple.

9. Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.

10. Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.

11.El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

EMILIO CARBALLIDOS DE VANGUARDISMO.

Nació el 22 de mayo de 1925 en Córdoba, Ver. Patriarca de la dramaturgia mexicana contemporánea. Egresado de la UNAM como pasante en letras y especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Sus obras se han representado por grupos profesionales y de aficionados en Hispanoamérica, EUA, Inglaterra, Italia, Suiza, Noruega, Polonia, India, Israel, Rumania, Checoslovaquia, Alemania y Francia. Fue Subdirector de la Escuela de teatro de la UV y Director y profesor de la EAT del INBA. Ha impartido cursos especiales de teatro en colegios y universidades de EUA, Caribe, Centro y Sudamérica, donde ha obtenido premios y menciones especiales. Desde 1975 dirige la revista Tramoya.

Dramaturgia


  • Rosalba y los llaveros.
  • Un pequeño día de ira (Premio Casa de las Américas).
  • El viaje de Nocresida.
  • El suplicante.
  • Pastores de la ciudad.
  • La triple porfía.
  • La zona intermedia.
  • La sinfonía doméstica.
  • Las palabras cruzadas (La danza que sueña la tortuga).
  • La hebra de oro.
  • Felicidad.
  • El relojero de Córdoba.
  • Homenaje a Hidalgo.
  • ¡Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz!.
  • Yo también hablo de la rosa.
  • Te juro Juana que tengo ganas.
  • Medusa.
  • Almanaque de Juárez.
  • Un vals sin fin por el planeta.
  • Acapulco los lunes.
  • El día que se soltaron los leones.
  • Una rosa con otro nombre.
  • La pesadilla.
  • Fotografía en la playa.
  • Tiempo de ladrones.
  • Ceremonia en el templo del tigre.
  • Rosa de dos aromas.
  • Los esclavos de Estambul.

Vanguardismo

La importancia de César Vallejo con su libro Trilce en la vanguardia literaria es un fenómeno reconocido en todo el ámbito hispanoamericano. la vanguardia significó una ruptura con la evolución musical de la poesía que venía del siglo XIX y lo mismo ocurrió en el campo de la prosa





miércoles, 10 de octubre de 2007

MODERNISMO

El término Modernismo puede referirse:

  • al Modernismo (arte): Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, también conocido como Art Nouveau.
  • a una asociación con:
    • Arte moderno: Agrupa la mayoría de los trabajos artísticos desarrollados desde finales del siglo XIX hasta 1970.
    • Movimiento Moderno: Tendencia arquitectónica posterior a 1920.
    • Secesión de Viena: Asociación de artistas y arquitectos relacionados con el Movimiento Moderno.
1.- El Modernismo. El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista. Iniciado plenamente por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone una integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.
El Modernismo fue, entre otras cosas, una resurrección de la angustia que caracterizó a la literatura europea romántica, que por un momento parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el racionalismo cientifista. Demostrada la inoperancia de la razón (Schopenhauer, Kant... ) se recupera ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con los momentos felices pasados, donde aún existían seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos, los jardines cerrados y ordenados; añoranzas de un mundo que se fue.
El Modernismo acoge influencias de diversos movimientos

Origen e influencias del Modernismo

Tradicionalmente se ha considerado que el Modernismo surgió en Hispanoamérica con la obra de José Martí y con la publicación en 1888 de Azul, del poeta nicaragüense Rubén Darío. Los escritores nacidos en las jóvenes repúblicas americanas que se habían independizado de España en el transcurso del siglo XIX querían apartarse de la tradición española y buscaron sus fuentes en literaturas como la inglesa, la italiana y, sobre todo, la francesa. Se produjo así una profunda renovación formal y temática, y se incorporaron al castellano numerosas DE LA LENGUA Portada de Azul, de Rubén Darío. Biblioteca Nacional, Madrid.


  • Conclusión

Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue formando y cuales fueron sus características como corriente literaria, arribo a un pensamiento bastante positivo acerca del tema, creo yo que fue una corriente que tuvo, sin duda alguna, de exponente a Rubén Darío, y que si no fuera por su influencia el "Modernismo" no seria lo que hoy en día conocemos como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo pero no entrega nada, ya que las corriente que le continúan poseen una ideología totalmente nueva y diferente. Asimismo lo que quieren lograr estas corrientes es apartar totalmente al Modernismo, objetivo que de alguna forma no logran ya que en la actualidad aun las famosas obras, como por ejemplo las de Rubén Darío, continúan siendo renombradas y apreciadas por la población en general.

  • aracterísticas y Estilo

En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.

Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.


Comienzos

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.

Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:

Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

RUBEN DARIO



BIOGRAFIAS DE RUBEN DARIO

Nació en Metapa (actual Ciudad Darío), Nicaragua. Sus padres se separaron cuando él era muy pequeño y lo crió una abuela que lo presentó en Managua, siendo todavía un adolescente, como un artista prodigio. Leía a los poetas franceses y era invitado a recitar poesía. En 1886, realizó un viaje a Santiago de Chile y éste fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Allí publicó su primer gran libro, Azul... (1888), obra que llamó la atención de la crítica y especialmente del escritor español Juan Valera. De regresó a Managua, se casó con Rafaela Contreras, en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 murió su esposa.

Un año antes, había viajado a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Después de sucesivos viajes por Estados Unidos, Chile y Francia, y de residir en Buenos Aires, donde colaboró con el periódico La Nación, obtuvo una reputación internacional. En 1898, regresó a España como corresponsal del mismo periódico. Durante la estancia en Europa, alternó su residencia entre París y Madrid, ciudad ésta donde conoció, en 1900, a Francisca Sánchez, una mujer de origen campesino, con la que tuvo un hijo y con la que vivió hasta el fin


4

Últimos año

A partir de 1910 surgieron en Europa nuevas experiencias artísticas que buscaban respuestas estéticas diferentes en un contexto de crisis espiritual: es el origen de las vanguardias. Rubén Darío, que ya se había entregado al 'arte por el arte', se dio cuenta de que el arte no ayudaba a resolver las contradicciones sociales. Entregado a una vida excéntrica y bohemia y al consumo excesivo de alcohol, se estableció en 1913 en la isla de Mallorca. Allí comenzó a escribir una novela, La isla de oro, que dejó inconclusa, conmovido por la descomposición hacia la que se estaba encaminando Europa. También compuso Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario, siguiendo el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman. Se trata de una obra menor, casi de compromiso, sin la intensidad de sus grandes poemas. En 1915 publicó La vida de Rubén Darío y, enfermo, regresó a Nicaragua, donde murió al año siguiente.

2

Primeros escritos

Inició su carrera literaria en Chile. Los primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo, romanticismo, a la manera del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, con ingredientes de crítica social: Abrojos, de 1887, y Canto épico a las glorias de Chile, de 1888, año en que publicó también Azul... (revisado en 1890), una obra con reminiscencias románticas sobre la exaltación del amor y su correspondencia armónica con la naturaleza y el cosmos. Está dividido en cuatro partes: 'Primaveral', donde pone énfasis en el carácter sagrado del erotismo, en la línea del Cantar de los cantares; 'Estival' gira en torno al amor como instinto; en 'Autumnal', el amor aparece ligado a la nostalgia o dolor por la ausencia del ser amado; en 'Invernal', por último, el amor se revela mundano y moderno, capaz de desafiar las diferencias de climas y estaciones, ya que los amantes se refugian en 'lechos abrigados... cubiertos de pieles de Astrakán'. Por este libro, Rubén Darío es considerado el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig lo reconocieron como iniciador de una nueva época en la poesía en lengua española.
OBRAS
  • bras completas. Prólogo de Alberto Ghiraldo. Madrid: Mundo Latino, 1917-1919 (22 volumes).
  • Obras completas. Edición de Alberto Ghiraldo y Andrés González Blanco. Madrid: Biblioteca Rubén Darío, 1923-1929 (22 volumes).
  • Obras poéticas completas. Madrid: Aguilar, 1932.
  • Obras completas. Edición de M. Sanmiguel Raimúndez y Emilio Gascó Contell. Madrid: Afrodisio Aguado, 1950-1953 (5 volumes).
  • Poesías. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. Estudio preliminar de Enrique Ardenson Imbert. México: Fondo de Cultura Económica, 1952.
  • Poesías completas. Edición de Alfonso Méndez Plancarte. Madrid: Aguilar, 1952. Edición revisada, por Antonio Oliver Belmás, en 1957.
  • Obras completas. Madrid: Aguilar, 1971 (2 volumes).
  • Poesía. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.

Símbolos

símbolo máis característico da poesía de Darío é o cisne, identificado co Modernismo ata o punto de que cando o poeta mexicano Enrique González Martínez quixo derogar esta estética, fíxoo cun poema no que exhortaba a "torcerle el cuello al cisne". A presencia do cisne é obsesiva na obra de Darío, desde Prosas profanas, onde o autor adícalle os poemas "Blasón" e "El cisne", ata Cantos de vida y esperanza, onde unha das súas seccións se titula tamén "Los cisnes". Salinas explica a connotación erótica do cisne, en relación co mito, ó que Darío se refire en varias ocasións, de Xúpiter e Leda. Sen embargo, trátase dun símbolo ambivalente, que en ocasións funciona como emblema da beleza e outras simboliza ó propio poeta.


Influencias

Para a formación poética de Rubén Darío foi determinante a influencia da poesía francesa. En primeiro lugar, os románticos, e moi especialmente Victor Hugo. Máis adiante, e con carácter decisivo, chega a influencia dos parnasianos: Théophile Gautier, Catulle Mendès, e José María de Heredia. E, por último, o que termina por definir a estética dariana é a súa admiración polos simbolistas, e entre eles, por riba de calquera outro autor, Paul Verlaine. Tan determinantes son as influencias que o Parnasianismo e o Simbolismo tiveron na obra de Darío e no Modernismo en xeral, que autores como Ricardo Gullón falaron dunha "dirección parnasiana" e unha "dirección simbolista" do Modernismo. Recapitulando a súa traxectoria poética no poema inicial de Cantos de vida y esperanza (1905), o propio Darío sintetiza as súas principais influencias afirmando que foi "con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo".